Cartago - Qart Hadašt - Cartagonova

Cartago – Qart Hadašt – 𐤒𐤓𐤕 𐤟 𐤄𐤃𐤔𐤕

Así como hablamos de Gadir como colonia “fenicia”, podemos ya hablar de Ibiza y Cartagena como colonias púnicas (del latín arcaico poinikos, del griego phoinikes)  pues fueron fundadas directamente por los cartagineses.
La ciudad de Cartago nació ya con un estatus superior al de cualquier colonia fenicia. El mismo nombre lo indica: Qart Hadast – Ciudad Nueva, así como las circunstancias de su fundación en el 820 a.C. Según la tradición, Elissa, la hija del rey, huyó de Tiro acompañada por otras familias de la élite, por motivos políticos y religiosos. Navegaron hacia poniente y se establecieron en la costa africana, al sur de Sicilia, cerca de Útica. 
Recreación del puerto de Cartago
Recreación del puerto de Cartago
Los nuevos pobladores eligieron un enclave estratégico, con un buen puerto, en una zona muy fértil, y un emplazamiento ideal para controlar el tráfico comercial del centro del Mediterráneo. El asentamiento prosperó rápidamente y se convirtió en una gran ciudad volcada en el comercio, algo así como la Nueva York del siglo V a.C: una colonia subsidiaria que se convierte en una metrópoli más poderosa que la ciudad de origen. A partir de la caída de Tiro a manos de Alejandro de Macedonia, en el 332 a.C. Cartago se convierte en la potencia dominante del Mediterráneo central y occidental. Toma el relevo de Tiro y encabeza todo un conglomerado de factorías y asentamientos fenicios. A partir de entonces se crea poco a poco una nueva cultura fenicia “cartaginesa” o “púnica”. El régimen político pasa de monarquía a república oligárquica, y los dioses Baal Hammon y Tanit sustituyen a Melkart. En paralelo, la talasocracia fenicia evoluciona hacia una potencia militar colonialista. La rivalidad comercial y política, primero de los griegos y luego de los romanos, empujan a Cartago a crear y mantener un ejercito para defender sus intereses en Sicilia, en una pugna que duró varios siglos y que culminó con las tres “guerras punicas” y la derrota a manos de Roma y la destrucción de Cartago en el año 146 a.C.

Cartagena- Carthago Nova- Qart Hadast – 𐤒𐤓𐤕 𐤟 𐤄𐤃𐤔𐤕

La creciente presión de griegos y -sobre todo- de los romanos en el Mediterráneo, provocó que el antiguo modelo fenicio de expansión comercial evolucionara hacia un colonialismo cartaginés más agresivo y militarizado. Con el fin de la 1ª guerra púnica en el 241 a.C. Cartago pierde el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña. El tratado de paz firmado con Roma supone el inicio de su declive. Una de las cláusulas le impone el pago de 66 toneladas de plata en un plazo de 10 años.
El senado de Cartago, el Consejo de los 100, (no olvidemos que era una república oligárquica) encarga a su mejor general que acuda a Iberia. En el 237 a.C., Amílcar, de la familia de los brk -“los rayos”, desembarca en Gadir con sus jovenes hijos y su cuñado Asdrubal. Durante 8 años realiza una enorme expansión política y militar en la península iberica: estableciendo alianzas, combatiendo con los nativos rebeldes y explotando los recursos mineros al servicio de Cartago.
En el 227 a.C. Asdrubal funda la ciudad de Cartago, una nueva Ciudad Nueva – Qart Hadast. Desde el principio destinada a ser capital de la iberia púnica y espejo de la Cartago africana. La fundación se lleva a cabo sobre el asentamiento ibero de Mastia, ya una ciudad de cierta importancia. Con una configuración tipicamente fenicia: en el interior de un excelente puerto natural, en una península fortificada rodeada de marismas y en el centro de una región riquísima en recursos mineros. Cartagena púnica se erige como el punto álgido de la hegemonía fenicia en el Mediterráneo occidental.
Recreación de Cartagena púnica
Recreación de Cartagena púnica
Duró muy poco, pero jugando un papel muy relevante. En el 218 a.C. nueve años después de su fundación, Anibal Barca, hijo de Amílcar, formó un gran ejercito y partió desde Qart-Hadst para cruzar los Alpes y llevar la guerra a la mismas puertas de Roma, dando inicio a la segunda guerra púnica. Durante años mantuvo en jaque a los romanos, pero otro gran estratega le ganó la partida: Escipión el Africano. Con sólo 24 años consiguió del Senado romano el mando de una fuerza expedicionaria a Iberia, con el fin de debilitar las vías de suministro a Anibal. Desde Tarraco envío a su reducida flota de 35 barcos bordeando la costa y él avanzó por tierra con sus tropas a marchas forzadas, sorprendiendo a los cartagineses, cuyos ejércitos estaban repartidos por la península.
Con una guarnición reducida, la ciudad cayó fácilmente y resultó una gran victoria para Roma, que pasó a controlar las minas de plata y todo el levante, era el 209 a.C. En un par de años más Escipión derrotó a Asdrubal y Magón, expulsando a Cartago de Hispania y propiciando el final del poderío y prácticamente de la propia existencia de la civilización fenicia tras la destrucción total de la Qart-Hadst africana. Cartago delenda est.
Afortunadamente la Cartago iberica no fue arrasada. Continuó siendo una ciudad próspera e importante bajo el dominio romano. Incluso conservando su nombre original, latinizado como Cartago Nova. Y siguió manteniendo una estrecha relación con Ibosym·Ebusus siglos después, tal como evoca una de las inscripciones latinas en el Ninfeo del balneario de Fortuna por parte de Crescens y Rusticus, sacerdotes ebusitanos de Esculapio que acudieron a la romería de la Magna Mater un 27 de marzo del siglo I-II d.C.

ATREVIDA

Chárter goleta clásica

+34 629083287  charter@atrevida.eu

Puerto Tomás Maestre  Dársena 10  Amarre 1   La Manga del Mar Menor  30380  San Javier  Murcia